About the movie
Sobre la película
CREDITS
Sobre el Director. Sebástian G
La Montenegrina in the map
Montenegro
Photos/Fotos
Historia de la Provincia del Chaco
Influencia de los inmigrantes en el Chaco
Los inmigrantes hoy en el Chaco
Contact/Contacto
GUEST BOOK/LIBRO DE VISITAS
Links
Acontecimientos Históricos en Europa que impulsaron las corrientes de inmigración a principios del S.xx

 

 

 

INFLUENCIA DE LA INMIGRACION

El Chaco no escapo a las fluctuaciones del proceso inmigratorio que afecto el Territorio Argentino, el cual a su vez estuvo condicionado por la situación europea como la Gran Guerra de 1914 y la crisis mundial de postguerra.

Estos factores provocaron a partir del comienzo del conflicto, una sensible disminución del flujo inmigratorio procedente de ese continente. Como contrapartida, se intensifico la inmigración procedente de los piases vecinos especialmente del Paraguay, la cual supero durante varios años en nuestro territorio a la corriente procedente de Europa, especialmente cuando esta disminuyo por los factores ya señalados.

Otros factores gravitantes, fue la consolidación del latifundio que impidió a los nuevos pobladores el acceso a la tierra, sobre todo a partir de la sanción de la Ley 2875 de 1891, llamada de liquidación.

Esta eximio a los grandes propietarios de sus obligaciones sobre la colonización, según lo establecía la Ley de Inmigración y de Colonización de 1876. Así es como la colonización del territorio chaqueño, se paralizo entre 1890 y 1900 y el ingreso de nuevos inmigrantes fue reducido.

La creacion de nuevas colonias a partir de 1907 y la instalación del ferrocarril de Barranqueras al oeste, inicio una nueva etapa colonizadora en el Chaco, la ocupación de las tierras y el aumento de la población. Pero en esta nueva etapa el aumento se produjo fundamentalmente por el ingreso de pobladores procedentes de las provincias y piases vecinos, principalmente correntinos y paraguayos. Entre 1895 y 1914, arribaron al Chaco unos 3400 paraguayos y 12.608 correntinos, llegando a superar estos últimos a los pobladores de origen extranjero que en 1920 totalizaban solamente 11.448 personas en el territorio.

Entre los años 1914-1920, la entrada de inmigrantes al país sufrió un brusco descenso a raíz de la guerra europea y por las dificultades que provoco el transporte marino durante ese periodo. Solo comenzó a retomar el ritmo anterior con algunas fluctuaciones, a partir de 1923. En esta nueva etapa, también cambio el origen de los inmigrantes y el tipo de ocupación predominante de los mismos.

En 1920 la corriente inmigratoria estaba constituida principalmente por una población de origen italiano, italianos y españoles. En las dos primeras décadas del presente siglo, la proporción de agricultores había bajado un 18% en el descendió 1911-1920 sobre el total de inmigrantes entrados al país en este periodo.

A partir de este ultimo año, aumenta rápidamente la proporción de inmigrantes provenientes de Europa central y oriental con predominio de los polacos y seguidos -en menor proporción- por yugoslavos, búlgaros, checoslovacos y alemanes, dedicados principalmente a la actividad agrícola.

Estos nuevos pobladores se asentaron en el centro y oeste del territorio chaqueño: Presidencia Roque Saenz Peña, Las Breñas, Charata, Corzuela, San Bernardo y Villa Angela entre otros.

Estos colonos fueron los protagonistas de auge algodonero chaqueño a partir de la década del 30, pues las de 12 mil hectáreas sembradas en 1920, se paso a 177.480 hectáreas en 1934 para dicho cultivo.

La población de todo el territorio experimento brusco incremento, pues de 60.564 habitantes en 1920, se paso a 214.160 en 1934.

Estas cifras son demostrativas de la profunda transformación que se opero en nuestra región como consecuencia del cultivo algodonero y del aporte inmigratorio que lo sustento. Este aporte no fue solo de origen europeo, como se ha señalado, pues la actividad algodonera preciso de abundante mano de obra rural y personal para las otras actividades de procesamiento textil, párate del cual comenzó a efectuarse en las numerosas desembocaduras que surgieron en las poblaciones enclavadas en el "Domo Algodonero Chaqueño". Esta mano de obra provino de las provincias vecinas y aunque una parte importante retornaba a sus lugares de origen terminada la cosecha, siempre quedaba un saldo migratorio de pobladores que terminaban afincándose en el Chaco en forma definitiva.

Hacia 1930 la mayor parte de las tierras fiscales aptas, habían sido ocupadas por los colonos nacionales y extranjeros que habitaron en el Chaco atraídos por su posesión.

Se habían ocupado aproximadamente 2 millones de hectáreas y solo quedaban disponibles aquellas alejadas de los medios de comunicación o de aquellas que por sus características fitogeograficas, eran poco aptas para la agricultura.

El NO del territorio chaqueño, conocido desde el antaño como "El Impenetrable" no solo por la vegetación que lo cubre, sino sobre todo por su clima semiárido y la falta casi absoluta de agua que torna muy difícil la vida humana, tampoco era muy adecuada para su actividad agrícola. Habitada primitivamente por aborígenes de la familia étnica mataco macaguaya y fue objeto de numerosos intentos de penetración y actividad misional durante la época hispánica, pero su ocupación efectiva comenzó a producirse durante la segunda mitad del siglo XIX por transmigración desde las provincias colindantes.

Desde Salta los "Norteños" ocuparon las tierras comprendidas entre los ríos Teuco y Bermejo. Estos criollos dedicados al pastoreo de ganado vacuno, levantaban sus viviendas en las proximidades de los fortines que integraban que integraban la línea del Bermejo.

Desde Santiago del Estero, la corriente pobladora procedente de zonas adyacentes al río Salado, se asentó en la zona oeste, actual Taco Pozo y sudoeste del Impenetrable.

La actividad económica de estos pobladores, de origen nacional fue fundamentalmente la ganadería y la explotación de bosques, completada por una rudimentaria agricultura de subsistencia.

En 1890 la zona fue comprendida en el departamento Caaguazú, cuya cabecera fue originalmente la localidad de Comandancia Frías sobre el Bermejo y reemplazada posteriormente por la localidad de El Pintado, cuya fundación en 1917, obedeció a la declinación que sufrió la anterior población por la causa de las invasiones.

A partir de 1915 el departamento se llamo: Río Teuco y desde 1953 esas tierras integran los actuales departamentos Almirante Brown y General Guemes.

El 29 de septiembre 1928 se crearon las colonias agrícolas Juan José Castelli y La Florida, superpuestas parcialmente a la Colonia pastoril Rodríguez Peña que se había establecido en 1912 con 446.000 hectáreas de pleno impenetrable. Estas colonias se hallaban fuera de la principal zona agrícola y alejadas unos 100 Km. del ferrocarril Barranqueras -Metan, principalmente eje colonizador del centro-oeste chaqueño.

El gobierno dispuso la mensura de dichas colonias para librarlas de la colonización, y mientras se realizaba esta tarea, comenzaron a encontrarse las circunstancias para que un nutrido grupo de colonos rusos - alemanes se instalaran en estas tierras.

Las autoridades decidieron ubicar a una 450 filas rusos - germanas procedentes de la Pampa central y sur de Buenos Aires en las recientemente creadas y mensuradas colonias agrícolas Juan José Castelli y La Florida.

Efectuado el reconocimiento de las tierras por un miembro de la Unión Agraria Germano Argentina y el Padre Holzer, se efectúo el traslado del contingente colonizador, unos en ferrocarril y otros en volandas tiradas por caballos, trayendo consigo todos los elementos de trabajo y animales. Se forma el primer contingente totalizando unas 2100 personas, 1000 caballos, mas sus carros, enseres e instrumentos de labranza; el segundo contingente arriba tiempo después con grandes penurias debido a las inclemencias del tiempo, debiendo ser auxiliados con ropa y alimentos. Luego, en sucesivas caravanas, se desplazaron hasta Juan José Castelli con grandes dificultades por falta de caminos y permanentes lluvias, bajo la guía espiritual del Padre Holzer. Debieron superar grandes dificultades debido a la falta de medios de comunicación, la escases de agua y alimentos, la hostilidad de los aborígenes, la carencia de elementos de trabajo indispensables.

En común acuerdo entre el Gobierno y La Unión Agraria Germano Argentina, encargada de la empresa, se comprometían a crear escuelas e iglesias, como así también lograr que el ferrocarril del estado tienda un ramal de la colonia, obra que se concreto en 1936. Asimismo gestiono la provisión de viviendas y planes de ayuda a los nuevos colonos.

El pueblo comenzó a formarse con las primeras instituciones, ayudada en su crecimiento con la llegada del ferrocarril, hasta que el 3 de octubre de 1936 queda establecido el nuevo pueblo como cabecera de una extensa zona agrícola.

Al contingente ruso - aleman se integro al poblador criollo, que ya se encontraba en la zona y que arribo posteriormente, haciéndolo también una parte de la población aborigen quienes se incorporan a las tareas agrícolas o forestales. La llegada del ferrocarril incorporo a la colonia, al circuito productivo del territorio.

 Fuente. www.chaco.gov.ar

 

 

 

 

 

 

 


Hoy habia 3 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis